Nuestra charla será el viernes 1 de marzo de 2024 a las 20:00 hrs., por Facebook Live
Narrado por Anatolio Pech Huchin, de 77 años, originario de Cumpich, Hecelchakán, Campeche
Versión castellana
Esta historia se llama Xtakumbil Xunáan*, la mujer que fue escondida. La mujer que fue escondida quiere decir “ahí donde escondieron a una mujer”. Sí, la mujer escondida, es una mujer, eso quiere decir. Sucede que hay un pueblito que se llama Ya'axche' Palomeque. Así le dicen, es el nombre de ese pueblito. Pues entonces, esa mujer todos los días iba de visita a ese pueblo. Cuando veía que ya iba a oscurecer, entraba al pueblito y andaba pidiendo dónde quedarse, con quien fuera. Pero en realidad ella tenía otras intenciones. Cuando se dormía el dueño de la casa, ella se robaba un niño, o un anciano, o alguien así, pero primero tenía que embrujarlo. Le pedía a alguna persona quedarse con él en su casa:
—¿No me recibirías esta noche a dormir en tu casa? Porque yo no tengo dónde quedarme, no conozco a nadie aquí. Si me recibes aquí en tu casa, duermo y mañana me voy.
Pues como uno no sabe, terminabas diciéndole:
—Pues pasa, ven.
Y cuando te descuidabas, se ponía a preparar su pócima para dártela a oler para que así se confundan tus pensamientos, para que pierdas la razón. Pues eso así era, todos los días era así, una persona desaparecía de su casa. Todos los días desaparecía una persona de su casa.
Un día hubo una persona que le decían… bueno, empataba sogas de chichibej, de chichibej**. Eso era lo que hacía, pero cuando tejía, lo acompañaba con rezos, rezaba mientras hacía las sogas. Este hombre dijo:
—Pues yo tengo que atrapar a esa mujer. Voy a ver cómo le hago para capturarla.
Y tomó entonces cal y la regó en las entradas de las casas de cada persona. En casa de cada persona roció cal, y ahí donde vio que se veían huellas de pisadas, las siguió. Así fue tras ella, y así atrapó a esa mujer. Llegó a una enorme cueva, entró, y en la enorme cueva donde entró, se fue yendo así. Como a la distancia de un tiro de piedra, hasta ahí llegó, y ahí había una cruz hecha para bajarse. Después se dice que tomabas otro camino para seguir, hasta que llegaras a un precipicio, es un abismo así de grande y pensarías que no se puede pasar por ahí, porque no hay nada de dónde agarrarse para bajar, no hay ni por dónde.
Pero este hombre, cuando llegó hasta ahí, amarró la soga que hizo de chichibej en una piedra que tenía un hoyo, y así bajó y llegó hasta donde estaba la mujer. Ahí vio que estaban acomodadas las cabezas, los cráneos de las personas que se había llevado. Quizá se los comía o quién sabe qué, sólo quedaban los cráneos. Por todos lados había huesos, y cuando se dio cuenta, vio que ahí estaba acostada la mujer, estaba durmiendo. Entonces dicen que la amarró de los pies con la soga de chichibej, la amarró de sus dos pies, y la amarró de aquí, y de aquí, así fue.
Cuando despertó la mujer, forcejeaba para soltarse, forcejeaba para romper la soga, pero no pudo. Entonces, cuando se dio cuenta de eso, cuando se dio cuenta que no podía romper la soga, empezó a llorar frente a aquel hombre, y le dijo:
—¿Por qué me haces esto? ¿No te das cuenta que yo voy por las personas y me las llevo para poder sobrevivir? ¡Yo no puedo comer otra cosa, sólo eso, sólo personas, entonces por eso voy por ellas, para comérmelas! Ahora que me has amarrado, ¿cómo le voy a hacer?
Y fue entonces cuando el hombre le respondió:
—Pues bien, hoy hasta aquí llegaste. No volverás a ir a traer a nadie para comértelo. Aquí terminarán tus días, tú te quedarás aquí, te voy a convertir en piedra. Te quedarás hecha de piedra hasta el fin de los tiempos, no podrás volver a comerte a nadie.
Entonces esa mujer se quedó ahí en la cueva, ahí se quedó donde se había comido a tantas personas. Y el hombre quitó la cuerda y todo lo que armó para entrar en la gruta.
Hoy en día, si alguien quiere entrar, sí se puede, pero debes llevar cuerda, una cuerda larga para que puedas entrar ahí. Nosotros fuimos a verla. Fuimos a verla, entramos ahí, pero no llegamos ahí exactamente donde está la mujer que convirtieron en piedra porque se nos acabó la cuerda. No teníamos más soga y hasta ahí llegamos, no llegamos hasta donde está. ¡Como a unos veinte metros había una entrada de este tamaño! Decían las personas que ahí en dirección de esa entrada, que ahí está la mujer, sí. Si alguien fuera ahí, si no tuviera miedo, y si hubiera cuerda y la metiera a la gruta, sí llegaría. Porque la que llevamos nosotros era de noventa metros, pero no llegamos. Se acabó la cuerda, sí, y no llegamos, sólo veíamos que se veían unas cosas como piedras. No sé si eran los cráneos de aquellas personas o en verdad eran sólo piedras, porque no llegamos. Y así fue que terminó la historia.
* Éste es el nombre que se le da a unas famosas grutas de la zona maya de Campeche, a las que después se hace referencia en el cuento.
** Malva: nombre científico, Malvastrum coromadelianum
🔄🔄🔄🔄🔄
Versión maya
Le tsikbalo' u k'aaba'e', xta'akumbil xunáan. Xta'akumbil xunáane', u k'áat u ya'ale', tu'ux ta'aka'an jump'éel ko'olel. Jaaj, ta'akumbil xunáano', le xunáano', jump'éel ko'olel, le u k'áat u ya'al beyo'. Lelo' yaan jump'éel le chan kaajo', u k'aaba'e' Ya'axche' Palomeque u ya'ala'al ti', u k'aaba' le chan kaajo'. Entonces beyo' lelo', le ko'olelo' sáansamale' yaan u bin xíinxíimbal ti' le chan kaajo'. Káan u yila' tu bin, tu taal u yáa'biltale', ku yokol ti' le chan kaajo', ku máan u k'áat tu'ux u yaantal, je'el máax iknale'. Pero leti'e' u tuukul beyo', le káan weenek le u yuumil le najo', ku yokoltik jump'éel paal, wáaj jump'éel, jun nojoch máak wáaj bix beyo', pero yaan u tsa'aysik k'oja'anil ti'. Ku k'áatik u páajtalil ti' jump'éel máak tu yotoche':
—Ma' wáaj táan a k'amiken ti' le noche in wenel ta wéetela'? Tumen tene', mixtu'ux in yaantal, mixmáak in k'ajóol weye'. Wa ka a k'amen ta wotoche', kin wenel, sáamale' kin bin.
Pues, como ma' u yojel máake', ka wa'alik ti'e':
—Pues oken, ko'oten.
Le káan weenekeche', ku beetik u ba'ala', u ts'áaj teech a wúuts'bentej, uti'al ka k'aasak a tuukul, ka sa'atak a na'at beyo'. Pues lela', sáansamale' beyo', juntúul máak ku sa'atal tu yotoch. Sáansamale' juntúul máak ku sa'atal tu yotoch. Jump'éel u k'iinile', yaan juntúul le máako', ku ya'ala'al ti' le máak je'elo'… ku tsayik suum de xchi'ichi'ibej, de le xchi'ichi'ibejo', le ku jit'ik beya', ku beetik jump'éel suume'. Pero yaan u payalchi'il ikil u ya'alik bey uti'al u meentiko'. Ka tu ya'alaje':
—Pues tene', yaan in chukik le ko'olelo'. Yaan in wilik bix ken in chukik.
Ka tu machaj le ta'ano', ka jmáan u tos bey tu jool u taanaj cada máak beyo'. Cada máak túune', tu tosik le ta'an beya'. Le tu'ux kun u yil chíika'an tu'ux pe'echak'naj tu bine', ku seguir, ku bin tu paach, bey tu chukil le ko'olelo'. Ka j-ok ti' jump'éel nojoch áaktun. Le nojoch áaktun tu'ux oko', ka bin beya'. Míin kex jumpuul ch'iinil beya', ti' ku náakale'. Ku beeta'al jump'éel xk'atabche' uti'al u yéemel máak beya'. Ku ts'o'okole' ku ka' ch'i'ik uláak' bej beya', uti'al u bine' hasta káan k'uchukech ti' jump'éel jool bin. Nojoch jool beya', bey a wa'alik ma' tu yutstal u yokol máake', tumen mixba'al yaan a machikabáaj, mixtu'ux.
Pero leti'e', ka jtaale', le suum tu beetaj de le chi'ichi'ibejo', ka tu k'axaj ti' jump'éel tuunich yaan u joolil beya', ka tu jalk'esubáaj beya'. Ka tu jalk'esubae', ka jk'uch tu'ux yaan le ko'olelo', le xunáano'. Ka tu yilaje' de que ts'apakbal le u pool, u baakel u pool le máako'ob ku bisiko'. Ku jaantik wale', wa kesa'ab tu'uxe', chéen u baakel ch'ejekbal u baakelo'ob beya'. Ka tu yilaje' ti' chila'ani', tu weenel. Ka tu mache', ka tu k'axaj yéetel le xchi'ichi'ibej tu yook beya', tu k'axaj tu ka'ap'éelil u yooke', ka tu k'axaj te'ela', k'axaj te'ela', jaaj.
Le ka j-aaj le ko'olelo', tu p'isbal u wach'ikubáaj, tu p'isbal u kotsik le suum beeta'ano', ma' utschaji'. Entonces leti'e' ka tu yilaj túun beyo', ka tu yilaj ma' tu yutstal u kotsik le suumo', ka jo'op' u yok'ol tu táan le máako', ka tu ya'alaj ti'e':
—¿Ba'axten ka meentik teen beya'? Ma' waáj ta wilike' tene' kin bin in ch'a' le máako'obo', pero uti'al in kuxtal? Tumen tene', mixba'al uláak' je' u yustal in jaantike', chéen leti' le máako'ob beyo'. Entonces letene', kin bin in ch'a'e' uti'al in jaantej. Bejla' ts'a k'axikene', ¿bíin ken in beetik?
Pues ka a'ala'ab ti' tumen le máako':
—Pues ma'alob, bejla'e' wey náak teche', ma' tan suut a bin a ch'a' mixmáak a jaantej. Wey kun ts'o'okol a k'iine'. Teche' te' kan p'áatal te'ela'. Nika'aj in sutech tuunichil, tuunich kan p'áatale' uti'al tak tu ts'ook k'iin, mina'an uti'al a ka' jaantik mixmáak.
Te' túun yiknal áaktuno', ti' p'áat te' tu'ux u sen jaantmaj le máako'obo'. Le ba'ax tu beet le máak tu'ux oko', tu tselaj. Bejla'e', wa a k'áat okole', je' u yutstal a wokole' pero yaan a kaxtik túune' suum, suum chowak, uti'al ka páatak a wokoli'. To'one' bino'on ilej. Tene', bino'on ilej, oko'on te'elo' pero ma' jk'ucho'on xan te' jach tu'ux yaan le ko'olel su'ut tuunichilo' tumen xu'up to'on suum. Mina'an to'on u maasil suume' ti' jnáako'on te'elo', ma' k'ucho'on tu yiknali'. ¡Le je'elo' yaan míin kex junk'aalil beya' tia'an jump'éel jool buka'aja'! Ku ya'alik le máako'obo' de que tu tojil tu'ux yaan le joolo', tia'an bin le xunáano', le ko'olelo', jaaj. Pues te'elo', wa ka xi'ik máak, wa ma' sajakeche', wa yaan suume' ka woksik, tumen le t bisaj to'ono' noventa metros, pero ma' jk'ucho'on, ka xu'ul le suumo', jaan. Ma' kóojo'oni', chéen ka wilik chika'an beya', chika'an ba'alo'ob bey tuuniche', bey, ma' in wojele' wa leti' le u pool le máako'obo' waáj jach tuunicho'ob xan, jaaj. Pero ma' k'ucho'oni', jaa. Bey ts'o'okiko'.
O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O
REFERENCIA: Can Canul, César y Rodrigo Gutiérrez Bravo (2016). Narraciones mayas de Campeche. Ciudad de México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Recuperado de: https://site.inali.gob.mx/publicaciones/narraciones_mayas_campeche.pdf
Comentarios
Publicar un comentario