Ir al contenido principal

Tiempo de lectura

L11. "Cómo se fundó el pueblo de Ukum", Héctor May May | Narraciones mayas de Campeche

Arte digital generado desde Ideogram AI

Nuestra charla será el viernes 28 de junio de 2024 a las 20:00 hrs., por Facebook Live

Narrado por Héctor May May, de 35 años, originario de Ukum, Hopelchén, Campeche

Versión castellana

Cómo se fundó el pueblo de Ukum

La historia del pueblo se originó por una persecución que sucedió hace aproximadamente ciento veinte años. Vinieron aquellas personas que huían del pueblo de Chetumal. Los venían persiguiendo un grupo de personas que les llamaban wites. De repente llegaron a este pueblo y descubrieron dos pozos, dos pozos que tenían agua, y se escondieron aquí. Fue así que las personas que lo descubrieron le pusieron el nombre de Ukum (1) porque vieron puras palomas silvestres que bajaban a tomar agua al pozo. De repente, durante la persecución, las personas que huían se quedaron ahí. Los dejaron de perseguir y se establecieron entonces permanentemente aquí en el pueblo. Así empezó a vivir ese grupo de personas aquí.

Éstos que los perseguían era un grupo de personas que les llamaban wites. Andaban robando en los pueblos. Donde se enteraban que había algo de comida, pasaban a llevarse todo. Se lo robaban todo, hasta el dinero, si tenías algo de oro te lo robaban también. La gente que llegó aquí estaba huyendo de esas personas. Bueno, como hay una gran cueva por allá por el oriente, ahí se escondieron y no los encontraron. Estas personas, los wites, pasaban por donde había pueblos pequeños. Si veían que no había gente, se desviaban y se iban, ellos sólo andaban de paso, andaban robando. Robaban de todo y se lo llevaban a sus jefes. Bueno, cuando ya se calmó todo, la gente que se había ocultado ahí en la gran cueva, cuando vieron que todo estaba tranquilo y se dieron cuenta que había pozo, que había agua buena, se establecieron de manera definitiva aquí. 

Así empezó el pueblo aquí, hace aproximadamente ciento veinte años. Entonces, con el transcurso del tiempo, ya había terminado la persecución. Las personas que quedaron establecidas aquí empezaron a hacer un poco de milpa y empezaron a trabajar. Respecto a su comida, pues sembraban maíz, sembraban calabaza, sembraban yuca, sembraban camote, pero la comida principal de ellos era la calabaza. Cocían la calabaza y se la comían, y si no, cocían yuca. Así transcurrió el tiempo hasta que el pueblo creció. Pero su nombre es Ukum porque descubrieron que las pequeñas palomas silvestres bajaban a tomar agua al pozo. Entonces se le quedó el nombre de Ukum a este pueblo y hasta el día de hoy así se llama.

Actualmente se sigue también todavía esa cultura, nosotros hacemos milpa. Sembramos yuca, calabaza y camote. Si el maíz no nos alcanza lo suficiente, comemos también el camote o la calabaza, el tomate, todos ésos. La yuca la amasamos con miel y la comemos. Así también alimentamos a nuestros hijos, haz de cuenta que es una tradición, una tradición que también seguimos, porque aquí en el pueblo, aquí el pueblo es algo pobre, y no hay medios para trabajar lo suficiente. Ésa es la historia que queda así, hasta ahora, aquí en el pueblo. Hasta el día de hoy, es la tradición que seguimos también y es la que aprendimos también.

Aquí la temporada de siembra es en el mes de mayo, los meses de mayo y junio es la temporada de siembra. Así también lo conocemos, porque si pasa el mes de mayo y junio, aunque lo siembres, los pájaros o los ratones escarban la semilla. No nos dejan sembrar después de mayo y junio. Por eso desde mayo estamos sembrando, sembramos maíz, calabaza, camote, ñame, yuca y todo lo que sabemos que es comestible. Eso cultivamos para sobrevivir también, para alimentarnos.

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

1. Corresponde al nombre de la paloma silvestre en maya: úukum. (Nota del traductor)

🔄🔄🔄🔄🔄

Versión maya

Bix káajik u kaajil Úukum

U historiail le kaaja', káajike', yo'ol jump'éel persecución. Úuch walakjeak ciento veinte añose'. Pues le máako'ob, tu púuts'ulo'ob. Tu kaajil Chetumal ku taalo'ob, tu perseguirta'alo'ob, jump'éel grupo máako'ob, ku ya'ala'al ti' wi'it'o'ob. De repentee', k'ucho'ob wey kaaje', ka tu descubrirto'ob ka'ap'éel ch'e'en, ka'ap'éel ch'e'ene', yaan ja'i'. Ka tu ta'akuba'ob wey kaaje'. Le kaaja', ts'a'ab ti' u k'aaba' Úukum tumen le máako'ob descubrirto', tu yilo'ob puro mejen úukum ku yéemel uk'ul ja' te' ch'e'eno'. De repentee', le persecuciono', le máako'obo' pues, p'áato'obi'. P'a'at u paacho'ob, ka tu establecertuba'ob túun fiijo, te' kajtalila'. Entonces bey káajik túun u kuxtal le grupo gente weya'.

Pues jump'éel grupo máako'ob ku ya'ala'al wi'it' ti'ob. Wi'it'o'ob, ku máano'ob ookol ti' kaaj, kaajo'ob beyo'. Le tu'ux ku yojéeltiko'ob yaan jump'íit ba'al jaantbile', ku máan u láaj ch'a'ob. Ku yookoltiko'obe' tuláakal, tak le taak'in que ba'al, wa yaan teech de oro beyo', ku láaj ch'a'iko'ob teech. Túun le gente k'uch weya', tu púuts'ulo'ob, tu púuts'ulo'ob ti' máako'ob beyo'.

Bueno, como yaan jump'éel nojoch sajkab jump'éel lado, te' lak'in beya', ti' tu ta'akuba'obi'. Ma' kaxta'abo'obi'. Le máako'ob túun lela', máan ku beetiko'ob ti' tu'ux yaan mejen kaajo'ob beyo'. Ku yiliko'ob mina'an gentee', ku tselikuba'obe', bin ku beetiko'ob. Leti'obe', chéen de paso aniko'ob. Tu máano'ob ookol. Ku yookoltiko'ob tuláakal le ba'alo'ob beyo', ku bisiko'ob ti' u nuuktakilo'ob beyo'. Bueno, le túun ka calmarnaj tuláakal beyo', le gente tu ta'akubáaj te' nojoch sajkabo'. Ka jp'áat u yiliko'ob tranquiloe', ka tu yilo'ob de que yaan ch'e'ene', yaan ja' ma'alobe', ka tu establecertuba'ob fijo weye'. 

Bey káajik le kaaj weya'. Tak walakjeak ciento veinte añose'. Le ka káaj túun u máan le tiempo, bey ts'o'ok, bey le persecuciono'. Le máako'ob p'áato'ob establecido weya', ka jo'op u beetik jump'íit kool, ka jo'op u meyajo'ob. U jaanalo'ob leti'obe', ku pak'iko'ob ixi'im, ku pak'iko'ob k'úum, ku pak'iko'ob ts'íim, ku pak'iko'ob le iiso'. Pues, u janalilo'ob leti'obe', leti' le k'úumo', ku chakiko'ob le k'úumo', ku jaantiko'ob, wa ma'e', le ts'íimo'. Bey túun úuchik u transcurrir le tiempo tak úuchik u nojochtal le kaaj weya'. Pero, u k'aaba'e', Úukum tumen tu descubrirto'ob de que le mejen úukumo', ku yéemelo'ob uk'ul ja' te' ch'e'eno'. Ka túun tu p'ato'ob ti' bey Úukum. Wey le kaaj, tak ooraa'.

Pues actualmentee', ku seguirta'al xan tu ka'atéen le cultura lelo'. To'one k beetik k kool xan, k pak'ik le ts'íimo', k'úum, le iis xano'. Pues, wa le ixi'im ma' tu chan ts'aik to'on suficiente, pues to'one' leti' le iiso' wáaj le k'úumo' le k jaantik xan, le p'aako'. Le ts'íin xano', ya'ach'bil k beetik yéetel kaabe' k jaantik. Bey xan k li'isik k paalalo'. Meen cuenta jump'éel tradición, jump'éel tradición k seguertik xan. Tumen wey kaaje', yaan jump'íit, jump'íit óotsilil. Mina'an medio uti'al u meyaj máak suficiente. Pues leti' le tsikbal bey p'aatal tak oora wey, wey kaaj beyo'. Pues tak oorae', yoorail oorae', bey leti' tradición k seguertik xan yéetel le k kanmaj xan beyo'.

Weye', tu tiempoil k paak'ale', mesil mayo, tu mesil mayo yéetel junio, ti' u yookpaak'al k a'alik beyo'. Tumen máan mayo, junioe', kex ka a pak'e', ku jo'osa'al teech tumen le ch'íich'o'obo' wáaj le mejen ratono'obo'. Pues ma' tu p'atiko'ob ti' máak. Letene', desde mayoe' táan k paak'al, táan k láaj pak'ik ixi'im, k'úum, iis, le makalo', ts'íim, tuláakal bey le k ojel janalbe'eno'. Le k cultivartik xan, uti'al k kaxtik k vida xan, uti'al k janal.


O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O

REFERENCIA: Can Canul, César y Rodrigo Gutiérrez Bravo (2016). Narraciones mayas de Campeche. Ciudad de México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Recuperado de: https://site.inali.gob.mx/publicaciones/narraciones_mayas_campeche.pdf

Comentarios

Populares del mes

L15. 'La historia de Chunchintok', Mario Chan González | Narraciones mayas de Campeche

"Perejil y Coca cola" | Dahlia de la Cerda | México en sus Letras | FONCA, JC 2018-2019

"Sobre lectores y bibliotecas", Virginia Woolf | Maratona Guadalupe-reinas | Libros B4 Tipos

"La Petenera" | Sofía Alvarado Cortés | México en sus Letras | FONCA, JC 2020-2021

L6. "K'ankabil Ook", Gricelda Pech Huchin | Narraciones mayas de Campeche