Ir al contenido principal

Tiempo de lectura

¿Qué es la comunicación literaria? | Damiana Leyva-Loría

 



Una plática recurrente acerca de los libros y de las historias contenidas en ellos, suele ser su importancia dentro de la sociedad. Para responder esa pregunta, diversas personas y especialistas han ofrecido su opinión en diferentes momentos de la historia. Sin embargo, creo que los estudiosos de la literatura desde la perspectiva pragmática han ofrecido pautas esclarecedoras sobre el tema. Por lo tanto, en las siguientes líneas describiré la comunicación literaria desde esta perspectiva.

El estudio de la literatura se divide en dos grandes áreas:

  • Las técnicas de apreciación, comprensión y evaluación de los textos literarios o creativos
  • El sistema de la comunicación literaria, así como el contexto en el que se instaura

Será importante diferenciar estas áreas para tener claro desde dónde hablamos cuando nos expresamos sobre la literatura o el "hecho literario", pues una postura clarificada nos ayudará a mejorar nuestros argumentos cuando hablamos del tema.

La comunicación literaria es un sistema que está integrado por todas las personas, instituciones y grupos sociales, quienes se encargan de establecer qué se va a considerar como "literatura", según el período histórico y cultural al el que pertenecen.

Por lo tanto, para que un "libro" (o cualquier objeto narrativo*) sea considerado "literatura", además de tener estructura narrativa, debe ser admitido como tal por algún integrante de este sistema. Los integrantes del sistema de la comunicación literaria tienen estatus de "profesionales" de la literatura, y por ello suelen considerarse como representantes del "canon literario", ya que establecen las convenciones para aceptar o rechazar una obra literaria.

Los elementos y personas que conforman la comunicación literaria son:

  • Autor
  • Libro
  • Editores
  • Críticos / Expertos literarios
  • Mediadores de lectura
  • Lectores finales

Todas las personas que conforman este sistema tienen razones para aceptar o rechazar una obra literaria. Nunca actúan "porque sí". Por lo tanto, en la medida que comprendamos los propósitos de cada persona que conforma el sistema de la comunicación literaria, comprenderemos cómo sus palabras y acciones inciden en nosotras y la sociedad. Cuando comprendemos cuáles son los motivos por los que una persona de este sistema acepta o rechaza cierta obra, podremos analizarla, y en su caso, aceptar, cuestionar o refutar sus aseveraciones. 

Es importante recordar siempre que nosotras, cómo lectoras finales, también estamos inmersas en este sistema; por lo tanto, también tenemos la misma capacidad de raciocinio. Nunca debemos aceptar a ciegas lo que nos dicen. Ante los argumentos a favor o en contra, siempre debe existir el análisis, así como la crítica o el debate.

En la siguiente entrega comentaré qué elementos debe tener un texto literario para ser considerado como tal, desde la perspectiva pragmática.

¡Nos leemos pronto!

o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o

*Cuando hablo de 'objetos narrativos', me refiero a todas aquellas creaciones cuyas historias tienen características similares a las historias literarias: series de televisión, telenovelas, películas, videojuegos, canciones populares, comics, mangas y similares.

o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o

FUENTES

* Dijk, Teun van (1998). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI Editores.

Comentarios

Populares del mes

L1. "La mujer escondida" - "Xtakumbil Xunáan", Anatolio Pech Huchin | Narraciones mayas de Campeche

Un chef de Nueva York revela secretos comerciales | Anthony Bourdain

Historia del pájaro que habla, del árbol que canta y del agua de oro

¿Quien Es Zuhuy Teodora?

"Un pájaro", José Juan Tablada