Ir al contenido principal

Tiempo de lectura

"Jamk", José Cordero Jiménez | FONCA | Jóvenes creadores | 2019-2020

Fuente de la imagen: página del FONCA Ideogram

Haz clic en la imagen para acceder al Live el 26 de mayo de 2022, a las 20:00 hrs.
[Video disponible hasta el 1 de junio de 2022]

Semblanza

José Cordero Jiménez Chapultenango, Chiapas, en 1985

Es un escritor e investigador en lengua ore (zoque del norte alto). Licenciado en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET) y candidato a Maestro en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es director del Centro de Revitalización y Estudio de las Lenguas (CREL) de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH).

Es autor del libro Juktäjkpä tzat = Serpiente de fuego (CELALI-UNICH, 2018). También tradujo el libro de Chary Gumeta Poemas para domar pulpos callejeros = Jäyä jaye wäkä dá jämya ä Pändam sonekä'ramba tunh'omo ijtyajubä (Espantapájaros, 2017). 

Fue ganador del Premio de Narrativa Y el Bolóm dice… También ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECA) Chiapas en la categoría de Investigación Artística 2017, y becario del FONCA durante 2016 y 2019.

El cuento "Jamk", está escrito en idioma zoque (ore), y se incluyó en la antología de becarios del FONCA de la generación 2019-2020.


o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

Jamk: la creadora de sueños

Xantel era una hermosa niña valiente y risueña, sus largos rizos de color café se enredan a sus rodillas, sus ojos eran brillantes como la luna llena, y lo más admirable de ella: había heredado el don de los Anukus, abuelos creadores del sol y de todas las cosas de la tierra.

¡Ella era una creadora! Creó las asombrosas luciérnagas, inventó el perfume de las flores, innovó la casa de los caracoles y a los pájaros les puso colores en cada pluma.

¡Xantel era una innovadora! A las abejas les enseñó a construir el panal con medidas exactas. A los boyeros le instruyó tejer casas en forma de costales y a las arrieras les puso tijeritas en la cabeza para que pudieran recortar hojas tiernas. ¡Todo lo que encontraba lo modificaba sin apuros! Modificó la curiosa tenaza del cangrejo, las transparentes alas de las libélulas y a los grandes mamíferos, les puso zapatos según sus tamaños.

Xantel era inquieta, curiosa; sacudía con un soplo el copo de los árboles, brincaba sobre el esponjoso cuerpo de las nubes y jugaba con los granizos rodantes del invierno.

Todos en su pueblo sabían que Xantel era la elegida de los Anukus, la admiraban por su sabia creación. Pero al paso de los años, ella dejó de ser niña, se volvió una mujer hermosa y muchos jóvenes guerreros, creadores, escribanos, médicos y prometedores sabios, la pretendían. La joven creadora, deseosa de amor, quiso enamorarse y conoció algunas de sus emociones apagadas. Ella no sabía cómo llorar y cuando lloró por amor, nacieron los ríos, los lagos y la lluvia; pero lo más inevitable es que toda persona que se enamoraba de ella, se transformaban en piedras y montañas, según el tamaño de amor que sentían por ella.

Un día, Váhe, el creador de palabras se enamoró de ella, pero Xantel no podía hablar de amor porque la volvía sensible y sentía perder los dones de Anuku. Los dos, deseosos del amor, pensaron y pensaron como hablar de amor sin romper los dones que les habían heredado, y así, mientras Váhe, el creador de las palabras dormía, Xantel descubrió que podía crear cadenas de imágenes en una caja de memoria, lo instaló en la cabeza de Váhe y cuando él despertó, se sintió amado por Xantel.

Váhe, preguntó:

—¿Cómo se llama el artefacto de imágenes que creaste?

—Jamk: la creadora de sueños— Respondió sonriente, y añadió —El sueño es la máquina del amor.


o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

Jamk: jyomejkupä’is mapasyäkyuy

Xantel sunyipä kya’erena ji’ nya’tzepä y sijksijknepyapä, nyä ijtuna päyipä moksyipä wyajy tzujtzipä nyiwitpäpä’isna pyokimä anhkas y te’mänhtena jene sunyipä tiyä nyä ijtu, tzyajkayajupä ’Yanhku’is, jomekoyajpapä ’yatzypäjararam, ’yijsyajupä’is te’ najs joko’omo, tzyäjkyaju te’ jama y te’ poya.

¡Xantel, jomejkopyapärena! Tzyäjku te’ sunyityampä kuptzunh, jäyä’is ’yomaram, wyätzäjkayaju te’ soki’is tyäjktam y te’ jontzyiram sunyityampä kene tzyi’yaju.

¡Xantel, jenerena jomejkopyapä! Te’ we’niram ‘yijsanhtziyaju jujtzye tzyäjkya’ä sa’sa te’ nyo’saram. Te’ jontzyiram ’yisanhtziyaju tzyäjkya’ä tyäjktam tajkyajupä tumä tzunuse y te’ nukuram wyi’näyayaju te’ ’yantenaram wä’kä mujsä kyä’tya’ä te’ yawa’ajtyam. ¡Mumu tiyä pyatpapä, sunyina wyätzäjkpäpa! Sunyi wyätzäjkayu te’ ejsi’is nyepstäjk, te’ ji’ ntä ijsaya’epä sitätä’is syajaram y te’ mäjarampä kopäntam, tyajk mejsyaju kä’ajktam wyä’ajpapä.

Xantel ji’na ’yiri sunyi, jana kärina; tumnakapä sujkujyinh tyajk mijkspana te’ ku’yukopajktam y kejkyajpana te’ ku’yu akmanhis ’yajtyam, sunyina täjpwijtpa te’ tzowa tzowapä o’nakäjsiram y mäjtzäpyana te’ tzarujinh kejkpapä tuj poya’omo.

Xantel, tzyajkyajupä te’ anhku’is, te’ pä’nistam jenena sunyi kyejnayajpa te’ jyomejkuy. Te’se kätu te’ ’yame y papinyomo’aju, sa’sapä yomo tujku y sonepä soko’istam jaya jayarampä, jomejkoyajpapä, mujsopyajpapä, tzo’yäyoyajpapä y näpyajpapä ke mujsoyajpa, ji’na tzyäjkya’e. Te’ unepä yomo jomejkopyapä, myetzpamna syutya’ä, syujnoyu tumä pät y kyetu ke jinmana myujsi tire te’ sutkuy te’koroya ji’na pya’re jujtzye tzyäkä. Ji’na myujsi tire wä’kä tä ki’sä, mayakuy y kajsäjkuy. Y ji’na mujsipä käjsi tzyäkä nitiyä, mumu te’ pä’nis syutyajpapä’isna, tza’ayajpana y kotzäjkomona tujkyajpa jujtzyenhomona syutyajpa te’ yomo’is.

Tumä jam, Vahé, jyomejkupä’is te’ jayeram syuntzyotzu te’ yomo, Xantel’is ji’na mujsi tzyamä tire te’ sutkuy ji’na ‘yijspäki anhkä. Myejtzykäyiram, jomejkoyajpapä, kyipsyaju y kyipsyaju jujztye tzyäjkya’ä wä’kä mujsä tzyapya’ä tire te’ sutkuy y jana tya’ä te’ myujsokyutyam tzyajkayaräjupä, y te’se, äkuk te’ jyomekupä’is te’ tzameram, Xantel’is pya’tu jujtzye tzäkä te’ keneram jyamemitkuyomo, te’se tyajk käjtayu te’ Vahe’is kyopajkomo y sa’ukam, jyampamna syutpapä te’ Xantel’is.

Vahe’is, jyomejkupä’is te’ tzameram ‘yanhku’aku:

—Jujtzye nyäyi te’ kene’istam.

—Jamk: jyomejkpapä’is mapasyiram—’Yaktzoku sijkpa, y nyäjmayu—te’ mapasyi te’isante tzyäjkpapä te’ sutkuy.


O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O

FUENTE:  FONCA (2020). Antología de letras, dramaturgia, guion cinematográfico y lenguas indígenas. Jóvenes Creadores. G 2019-2020. México: Secretaría de Cultura. Recuperado el 10 de febrero de 2022 de: https://fonca.cultura.gob.mx/jovenesCreadores2020/img/antologia_jc_2020.pdf


ESCUCHA EL CUENTO EN VOZ DEL AUTOR AQUÍ.

Comentarios

Populares del mes

L1. "La mujer escondida" - "Xtakumbil Xunáan", Anatolio Pech Huchin | Narraciones mayas de Campeche

Un chef de Nueva York revela secretos comerciales | Anthony Bourdain

Historia del pájaro que habla, del árbol que canta y del agua de oro

¿Quien Es Zuhuy Teodora?

"Un pájaro", José Juan Tablada