A lo largo de nuestra vida nos inculcan la idea de que la lectura de historias escritas (literatura) es importante; y si desconocemos sobre el tema, requerimos una persona que guíe nuestro proceso lector. Estas personas pueden dividirse en dos grandes grupos: las guías institucionales, y las guías sociales.
Guías institucionales
Las guías institucionales parten del supuesto de que existe una lista definida de lo que es la "buena literatura" y, nosotras, como iniciadas en el proceso lector, debemos conocer qué escritoras son las más importantes, cuáles son sus obras representativas, y por qué debemos leer esos títulos.
Un ejemplo acerca de las guías institucionales se encuentra en la escuela. Solemos estudiar la asignatura 'Español', y para aprender las características del idioma, leemos textos literarios seleccionados previamente por nuestras profesoras, a partir de las directrices de la Secretaría de Educación Pública. En Educación Media Superior (preparatoria, bachillerato), suele existir una asignatura denominada 'Literatura', en donde también nos enseñan los nombres de libros y autoras representativas del mundo.
En los ámbitos informales, existen las personas que ejercen 'crítica literaria', y suelen ser profesionales de las letras, reconocidos por diversas instituciones, quienes escriben columnas en los periódicos donde informan qué novedades editoriales son importantes y por qué debemos leerlas. También suelen publicar cada diciembre una lista de "los mejores títulos del año". Algunas veces los argumentos que respaldan la importancia del libro son explícitas en sus columnas. Otras veces hay acuerdos económicos entre quien ejerce la crítica y las editoriales, con la intención de promover ciertos títulos. En otras ocasiones, la amistad entre quien escribe y quien realiza la crítica motiva la recomendación de los libros.
Sin embargo, la premisa de la crítica literaria es: 'este libro es importante para la historia de la literatura'.
Guías sociales
Por su parte, las guías sociales son profesionales de la literatura o no, que tienen gustos particulares sobre ciertas obras o autores, y comentan a sus familiares o amistades por qué les gustan esos libros.
Uno de los ejemplos más representativos de las guías sociales son los Booktubers. Este fenómeno mediático inició cuando la juventud que estudiaba el bachillerato creó videos para YouTube donde comentaba sobre libros recién leídos. El tiempo mostró que otras personas cercanas a la edad de los Booktubers comenzaron a leer los mismos títulos, y conformaron comunidades lectoras afines a temas y ambientaciones específicas, como la escuela, la familia, el amor, la amistad, la fantasía, la ciencia ficción o el terror, por mencionar lo más representativo.
La premisa de las guías sociales siempre es 'este libro me gustó por estas razones'. Así, los títulos pueden ser clásicos de la literatura, best sellers, libros de superación personal, entre muchos otros. El criterio radica en el gusto lector de la guía social.
¿Cómo elegir a la mejor?
1) ¿A qué se dedica tu guía lectora?
Conocer un poco sobre la biografía de la persona te ayudará a encontrar afinidades. ¿Es estudiante de bachillerato al igual que tú? ¿Trabaja en una oficina? ¿Ejerce algún oficio? ¿Se ha jubilado? Si son vecinos, es probable que sepas esta información. También te puedes apoyar en un buscador de internet o en las redes sociales para conocer un poco más sobre ella.
2) ¿Qué tipo de contenido crea tu guía?
3) ¿Tu guía tiene prejuicios? ¿Fomenta discursos de odio?
Conclusión
Como has podido notar, las guías lectoras son un gran apoyo para nuestros procesos lectores en diversas etapas de nuestra vida. En algunos momentos se encuentran por obligación, y en otros momentos las elegiremos por afinidad, de acuerdo a las recomendaciones propuestas antes.
En El Estudio de Damiana. Comunidad lectora, podrás encontrar los dos tipos de guías lectoras. Por un lado soy una profesional de la literatura, y como tal he escrito libros de texto sobre la materia (Literatura I, Literatura II), y también he diseñado el programa de estudios de literatura para el estado de Puebla. Por otro lado, también soy una guía social, pues creo contenido multimedia en la mayoría de redes sociales donde hablo de libros y temas que me gustan o interesan, y también hemos conformado una comunidad lectora que dialoga mucho a partir de los #RetosLectores que realizamos cada año.
Si quieres conocer a detalle una guía institucional, te recomiendo que mires la lista de reproducción Literatura 2020.
Si deseas explorar un poco más la guía social de El Estudio de Damiana. Comunidad lectora, indaga en Facebook, Instagram, TikTok y Twitter. Eso te ayudará a saber si tienes afinidad con el contenido o no.
Aquí también puedes indagar un poco más acerca de tu guía lectora.
Colofón
¿Qué te parecieron las recomendaciones? Escribe en los comentarios qué más te gustaría leer, o qué otras recomendaciones sobre el libro y la lectura te gustaría recibir.
¡Nos vemos y leemos pronto!
Comentarios
Publicar un comentario