Ir al contenido principal

Tiempo de lectura

Abdulrazak Gurnah. Bio-bibliografía | Anders Olsson | Traducción español

Abdulrazak Gurnah. Bio-bibliografía

Anders Olsson


Traducción: Damiana Leyva Loría

Publicada originalmente en The Nobel Prize

Versión original AQUÍ


Abdulrazak Gurnah nació en 1948 y creció en la isla de Zanzíbar en el Océano Índico, pero llegó a Inglaterra como refugiado a fines de la década de 1960. Después de la liberación pacífica del dominio colonial británico en diciembre de 1963, Zanzíbar atravesó una revolución que, bajo el régimen del presidente Abeid Karume, condujo a la opresión y persecución de ciudadanos de origen árabe; ocurrieron masacres. Gurnah pertenecía al grupo étnico victimizado y después de terminar la escuela se vio obligado a dejar a su familia y huir del país, para entonces la recién formada República de Tanzania. Tenía dieciocho años. No fue hasta 1984 que pudo regresar a Zanzíbar, lo que le permitió ver a su padre poco antes de su muerte. Gurnah ha sido, hasta su reciente jubilación, profesor de literatura inglesa y poscolonial en la Universidad de Kent en Canterbury, centrándose principalmente en escritores como Wole Soyinka, Ngũgĩ wa Thiong’o y Salman Rushdie. 

Gurnah ha publicado diez novelas y varios cuentos. El tema de la perturbación del refugiado recorre todo su trabajo. Comenzó a escribir cuando tenía 21 años en el exilio en inglés y, aunque el suajili era su primer idioma, el inglés se convirtió en su herramienta literaria. Ha dicho que en Zanzíbar, su acceso a la literatura en suajili era prácticamente nulo y que sus primeros escritos no podían contarse estrictamente como literatura. La poesía árabe y persa, especialmente Las mil y una noches, fueron una fuente temprana y significativa para él, al igual que las suras del Corán. Pero la tradición de la lengua inglesa, desde Shakespeare hasta V. S. Naipaul, marcaría especialmente su obra. Dicho esto, cabe destacar que conscientemente rompe con lo convencional, volcando la perspectiva colonial para resaltar la de las poblaciones indígenas. Así, su novela Desertion (2005) sobre una historia de amor se convierte en una franca contradicción con lo que ha llamado “el romance imperial”, donde un héroe convencionalmente europeo regresa a casa de escapadas románticas en el extranjero, en las que la historia alcanza su inevitable y trágica resolución. En Gurnah, la historia continúa en suelo africano y en realidad nunca termina.

En todo su trabajo, Gurnah se ha esforzado por evitar la nostalgia omnipresente por un África precolonial más prístina. Su propio origen es una isla culturalmente diversificada en el Océano Índico, con una historia de trata de esclavos y diversas formas de opresión bajo una serie de potencias coloniales - portuguesa, india, árabe, alemana y británica - y con conexiones comerciales con el mundo entero. Zanzíbar era una sociedad cosmopolita antes de la globalización.

La escritura de Gurnah es de su tiempo en el exilio, pero pertenece a su relación con el lugar que había dejado, lo que significa que la memoria es de vital importancia para la génesis de su obra. Su primera novela, Memory of Departure, de 1987, trata sobre un levantamiento fallido y nos mantiene en el continente africano. El talentoso joven protagonista intenta desvincularse de la plaga social de la costa, con la esperanza de ser tomado bajo el ala de un próspero tío en Nairobi. En cambio, es humillado y devuelto a su familia rota, el padre alcohólico y violento y una hermana forzados a prostituirse.

En la segunda obra, Pilgrims Way de 1988, Gurnah explora la realidad multifacética de la vida en el exilio. El protagonista, Daud, se enfrenta al clima racista de su nueva tierra natal, Inglaterra. Después de haber intentado ocultar su pasado, el amor por una mujer incita a Daud a contar su historia. Luego puede contar lo que sucedió en su trágica educación y los traumáticos recuerdos de la agitación política en Tanzania que lo obligó a huir. La novela termina con la visita de Daud a la catedral de Canterbury, donde medita sobre los paralelismos entre los peregrinos cristianos que visitaron el lugar en tiempos pasados y su propio viaje a Inglaterra. Anteriormente se había resistido desafiante a todo lo que la antigua potencia colonial había regocijado, pero de repente, la belleza fue alcanzable. La novela se perfila en una versión secular de una peregrinación clásica, utilizando antecedentes históricos y literarios como interlocutores en cuestiones de identidad, memoria y parentesco.

Gurnah a menudo permite que sus narraciones cuidadosamente construidas lo lleven a una comprensión difícil de conseguir. Un buen ejemplo es la tercera novela, Dottie (1990), un retrato de una mujer negra de origen inmigrante que creció en duras condiciones en la Inglaterra de los años 50, cargada de razas raciales, y debido al silencio de su madre que carece de conexión con su propia historia familiar. Al mismo tiempo, se siente desarraigada en Inglaterra, el país en el que nació y creció. La protagonista de la novela intenta crear su propio espacio e identidad a través de libros e historias; la lectura le da la oportunidad de reconstruirse. No menos importante, los nombres y los cambios de nombre juegan un papel central en una novela que muestra la profunda compasión y la destreza psicológica de Gurnah, completamente sin sentimentalismo.

La cuarta novela de Gurnah, Paradise (1994), su gran avance como escritor, se desarrolló a partir de un viaje de investigación a África Oriental alrededor de 1990. La novela tiene una referencia obvia a Joseph Conrad en su interpretación del viaje del joven héroe inocente Yusuf al corazón de las tinieblas. Pero también es un relato de mayoría de edad y una triste historia de amor en la que chocan diferentes mundos y sistemas de creencias. Se nos ofrece un recuento de la historia de José en el Corán, en el contexto de una descripción violenta y detallada de la colonización de África oriental a finales del siglo XIX. En una inversión del final optimista de la historia del Corán, donde Joseph es recompensado por la fuerza de su fe, Yusuf de Gurnah se siente obligado a abandonar a Amina, la mujer que ama, para unirse al ejército alemán que había despreciado anteriormente. Es característico de Gurnah frustrar las expectativas del lector de un final feliz o un final conforme al género.

En el tratamiento de Gurnah de la experiencia de los refugiados, el enfoque está en la identidad y la autoimagen, aparente sobre todo en Admiring Silence (1996) y By the Sea (2001). En estas dos novelas en primera persona, el silencio se presenta como la estrategia del refugiado para proteger su identidad del racismo y los prejuicios, pero también como un medio para evitar una colisión entre el pasado y el presente, que produce decepción y autoengaño desastroso. En la primera de estas dos novelas, el narrador con prejuicios opta por ocultar su pasado a su familia inglesa e inventar una historia de vida que se adapte mejor a su mundo comúnmente construido. Pero es un silencio hermanado ya que también esconde su vida en el exilio de su familia en Zanzíbar, quienes desconocen que tiene una nueva familia en Inglaterra y una hija de diecisiete años. En By the Sea, se produce otro drama de decepción y autoengaño. Saleh, el narrador de la primera parte, es un anciano musulmán de Zanzíbar que solicita asilo en Inglaterra con una visa forjada en nombre de un enemigo acérrimo. Cuando conoce al hijo del enemigo, Latif, el narrador de la segunda parte del libro, es solo porque a Latif se le ha delegado casualmente para ayudar a Saleh a adaptarse a su nuevo país de origen. En sus apasionadas disputas, el pasado reprimido de Saleh en Zanzíbar se levanta dentro de él. Pero donde Saleh a pesar de todo trata de recordar, Latif hace todo lo posible para olvidar. Crea una tensión peculiar en la novela, donde la elección de dos narradores disuelve el camino y la dirección trazados de la ficción, así como la autoridad y la autopercepción de los narradores.

Los personajes itinerantes de Gurnah se encuentran en una pausa entre culturas y continentes, entre una vida que fue y una vida emergente; es un estado inseguro que nunca podrá resolverse. Encontramos una nueva versión de esta pausa en la séptima novela de Gurnah antes mencionada, Desertion, donde se emplea una trágica pasión para iluminar las vastas diferencias culturales en el este de África colonizado. La primera parte larga está magistralmente forjada. Ambientada a principios del siglo XX, describe cómo un comerciante local ayuda al inglés Martin Pearce, que colapsa inconsciente en la calle, y lo lleva a través de los laberintos de la ciudad a un mundo donde la cultura y la religión son ajenas. Pero Pearce habla árabe, una de las condiciones previas para un contacto más cercano con la familia y para que se enamore de su hija Rehana. Gurnah sabe muy bien que la época que está retratando no es, como se dice en la novela, "la era de Pocahontas cuando una aventura romántica con una princesa salvaje podría describirse como una aventura" y no está interesado en un melodrama sobre el escandaloso de Martin y Rehana. vida en Mombasa con la inevitable separación como consecuencia. En cambio, deja que las partes posteriores de la novela giren en torno a una historia completamente diferente de amor prohibido medio siglo después, pero igualmente marcada por las barreras culturales que perduran. Quizás en ningún otro lugar Gurnah articule tan claramente su misión como escritor que al final de la primera sección, en una “interrupción” meta-ficticia, donde el nieto de Rehana surge como el narrador de la novela. Él es, por su existencia, prueba de que la vida de Rehana no terminó en una catástrofe sino que tuvo una continuación, y ahora dice que la historia no se trata de él: “Se trata de cómo una historia contiene muchas y cómo no nos pertenecen a nosotros sino son parte de las corrientes aleatorias de nuestro tiempo, y sobre cómo las historias nos capturan y nos enredan para siempre ".

La base de la novela es la propia juventud de Gurnah en Zanzíbar, donde durante siglos han coexistido varios idiomas, culturas y religiones diferentes, pero que también han luchado entre sí por la hegemonía. Incluso si sus novelas están escritas en una intrigante alianza con una tradición anglosajona, el telón de fondo cosmopolita proporciona su distinción. El diálogo y la palabra hablada juegan un papel importante, con elementos notables de swahili, árabe, hindi y alemán.

The Last Gift, de 2011, se relaciona temáticamente con Pilgrims Way y termina con algo del mismo brebaje amargo cuando el enfermo refugiado Abbas muere y lega el regalo del título del libro, que consiste en una grabación de una cruel historia desconocida para la familia sobreviviente. 

En Gravel Heart (2017), Gurnah desarrolla aún más su tema de la confrontación de un joven con un entorno malvado e incomprensible. Esta emocionante y austera narración en primera persona describe el destino del joven Salim hasta la aterradora revelación de un secreto familiar que le fue ocultado pero decisivo para toda su trayectoria como individuo desarraigado en el exilio. La primera frase del libro es una declaración brutal: "Mi padre no me quería". El título es una referencia al drama de Shakespeare Medida por medida y las palabras del duque en la tercera escena del cuarto acto: “¡No apto para vivir o morir! Oh corazón de grava ". Es esta doble incapacidad la que se ha convertido en el destino de Salim.

La última novela de Gurnah, la magnífica Afterlives de 2020, continúa donde termina el paraíso. Y como en esa obra, el escenario es el comienzo del siglo XX, un tiempo antes del final de la colonización alemana de África Oriental en 1919. Hamza, un joven que recuerda a Yusuf en el Paraíso, se ve obligado a ir a la guerra contra los alemanes. lado y se vuelve dependiente de un oficial que lo explota sexualmente. Es herido en un enfrentamiento interno entre soldados alemanes y lo dejan en un hospital de campaña para recibir atención. Pero cuando regresa a su lugar de nacimiento en la costa, no encuentra ni familiares ni amigos. Los vientos caprichosos de la historia gobiernan y, como en Desertion, seguimos la trama a lo largo de varias generaciones, hasta el plan no realizado de los nazis para la recolonización de África Oriental. Gurnah vuelve a utilizar el cambio de nombre cuando la historia cambia de rumbo y el hijo de Hamza, Ilias, se convierte en Elias bajo el dominio alemán. El desenlace es impactante y tan inesperado como alarmante. Pero, de hecho, el mismo pensamiento se repite constantemente en el libro: el individuo está indefenso si la ideología reinante - aquí, el racismo - exige sumisión y sacrificio.

La dedicación de Gurnah a la verdad y su aversión a la simplificación son sorprendentes. Esto puede volverlo sombrío e intransigente, al mismo tiempo que sigue el destino de las personas con gran compasión y compromiso inquebrantable. Sus novelas se apartan de las descripciones estereotipadas y abren nuestra mirada a un África oriental culturalmente diversificada y desconocida para muchos en otras partes del mundo. En el universo literario de Gurnah, todo está cambiando: recuerdos, nombres, identidades. Probablemente esto se deba a que su proyecto no puede completarse en ningún sentido definitivo. Una exploración interminable impulsada por la pasión intelectual está presente en todos sus libros, e igualmente prominente ahora, en Afterlives, como cuando comenzó a escribir como un refugiado de 21 años.

Anders Olsson

Presidente del Comité Nobel

La Academia Sueca


o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o - o

CÓMO CITAR EL ARTÍCULO EN ESPAÑOL [VERSIÓN APA]

Olsson, A. (2021, 7 de octubre). Abdulrazak Gurnah. Notas biobibliográficas [Traducción: Damiana Leyva Loría]. The Nobel Prize. https://elestudiodedamiana.blogspot.com/2021/10/abdulrazak-gurnah-premio-nobel-de.html 

VERSIÓN ORIGINAL EN INGLÉS
https://www.nobelprize.org/prizes/literature/2021/bio-bibliography/



Comentarios

Populares del mes

L1. "La mujer escondida" - "Xtakumbil Xunáan", Anatolio Pech Huchin | Narraciones mayas de Campeche

Un chef de Nueva York revela secretos comerciales | Anthony Bourdain

Historia del pájaro que habla, del árbol que canta y del agua de oro

¿Quien Es Zuhuy Teodora?

"Un pájaro", José Juan Tablada